INICO DE LA MÚSICA EN EL CINE
La música es el arte mediante el cual se expresan sentimientos, circunstancias, pensamientos e ideas que van a conmover la sensibilidad del individuo y a producir una transformación psicológica en él.
La música tiene funciones tales como las de comunicar, entretener y ambientar. Es por esto y otros factores que se van a señalar más adelante, que en el cine mudo nace la necesidad de acompañar imagen con música.
El cine se va a iniciar como un género popular en pequeñas salas, cafés y teatrillos de las ciudades.
Para disimular el ruido que hacían las máquinas de proyección y para amenizar a la audiencia, algunos propietarios contrataban a músicos que tocaban el piano, órgano o la pianola. También llevaban pequeños grupos que improvisaban según las escenas que aparecían en ese momento en la pantalla. Se utilizaban ritmos rápidos para las persecuciones, sonidos graves para los momentos misteriosos y melodías románticas para las escenas de amor. Muchas veces se limitaban a realizar variaciones sobre uno o dos temas, e improvisaban sobre la marcha, porque en la mayoría de los casos no habían visto anteriormente la película.
Pronto surgió la necesidad de que la música tuviera fines expresivos y por lo tanto de crear una música que acompañara imágenes concretas. En 1908, el compositor francés Camille Saint-Saens compuso la primera banda sonora para la película “El asesinato del duque de Guisa”.
Se parte de la premisa de que el cine funciona en un constante paralelismo entre sonido e imagen y la primera es vital para entender la segunda. Es por esto que la música compuesta para el cine tiene sus propias características distintas a la de otros tipos de composición musical.
Con la llegada del cine sonoro en 1927, la música ya no era simplemente de fondo sino que cumplía un papel de apertura para los créditos iniciales de la película. Sin embargo, no existían aún en tal época los medios para grabar y luego editar la música. Los músicos debían estar cada vez que se grabara la escena.
En cuanto al empleo de la música en las películas no tiene una única explicación, aunque si se reconoce que el cine es un arte incompleto el que necesita de otros recursos tales como la palabra y la música entre otros.
La música tiene funciones tales como las de comunicar, entretener y ambientar. Es por esto y otros factores que se van a señalar más adelante, que en el cine mudo nace la necesidad de acompañar imagen con música.
El cine se va a iniciar como un género popular en pequeñas salas, cafés y teatrillos de las ciudades.
Para disimular el ruido que hacían las máquinas de proyección y para amenizar a la audiencia, algunos propietarios contrataban a músicos que tocaban el piano, órgano o la pianola. También llevaban pequeños grupos que improvisaban según las escenas que aparecían en ese momento en la pantalla. Se utilizaban ritmos rápidos para las persecuciones, sonidos graves para los momentos misteriosos y melodías románticas para las escenas de amor. Muchas veces se limitaban a realizar variaciones sobre uno o dos temas, e improvisaban sobre la marcha, porque en la mayoría de los casos no habían visto anteriormente la película.
Pronto surgió la necesidad de que la música tuviera fines expresivos y por lo tanto de crear una música que acompañara imágenes concretas. En 1908, el compositor francés Camille Saint-Saens compuso la primera banda sonora para la película “El asesinato del duque de Guisa”.
Se parte de la premisa de que el cine funciona en un constante paralelismo entre sonido e imagen y la primera es vital para entender la segunda. Es por esto que la música compuesta para el cine tiene sus propias características distintas a la de otros tipos de composición musical.
Con la llegada del cine sonoro en 1927, la música ya no era simplemente de fondo sino que cumplía un papel de apertura para los créditos iniciales de la película. Sin embargo, no existían aún en tal época los medios para grabar y luego editar la música. Los músicos debían estar cada vez que se grabara la escena.
En cuanto al empleo de la música en las películas no tiene una única explicación, aunque si se reconoce que el cine es un arte incompleto el que necesita de otros recursos tales como la palabra y la música entre otros.
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE
Por qué es necesaria la música en el cine?, lo ideal para algunos sería que la imagen fuera suficiente, que pudiera expresarlo todo. Y sin embargo no es así. El cine, por sí mismo, es un arte incompleto que necesita otros recursos ( la palabra y la música ). Incluso las películas mudas utilizaban carteles- los rótulos- que interrumpían la continuidad de las imágenes para ofrecer una serie de explicaciones- en forma de diálogo o narración- y, así facilitar la comprensión de los espectadores. Además estas películas, como veremos más adelante, se acompañaban de interpretaciones musicales en directo.
En cuanto al empleo de música en las películas, no hay una explicación única que justifique su existencia. Podemos decir que la música cuando acompaña a las imágenes puede tener las siguientes funciones:
1. Ambientar las épocas y lugares en que transcurre la acción.
Ya sea en Londres, Asia o Júpiter, ya se ambiente en el pasado o en el futuro el compositor puede desempeñar un importante papel en la contextualización del largometraje mediante músicas o melodías que el espectador identifica con ese lugar o época. En ocasiones, cuando no existen referencias para conocer la música de una determinada época pasada o futura, el compositor la inventa. Tal es el caso de la música utilizada para ambientar las películas de romanos o de ciencia ficción (se desconoce casi con totalidad como sonaba la música compuesta por los antiguos romanos y, por supuesto como será la música del futuro). Ejemplos: Ben- Hur ( película de romanos) y Blade runner (película ambientada en el futuro).
2. Acompañar imágenes y secuencias, haciéndolas más claras y accesibles.
La música ayuda a que el espectador reciba claramente, de entre todas las posibles lecturas que la imagen ofrece, precisamente aquella que quiere el director.
3. Sustituir diálogos que sean innecesarios.
En muchas ocasiones, sentimientos como el amor, el odio, el miedo… , que todo el mundo comprende, pueden manifestarse a través de la música, obviando el diálogo. Un ejemplo tópico pero clarísimo: cuando dos enamorados pasean por un parque y suena una música romántica son innecesarios los diálogos ya que se sobreentiende que los personajes se aman.
4. Activar o dinamizar el ritmo o hacerlo más lento.
Efectivamente, la música en ocasiones se utiliza para hacer el ritmo de una secuencia más rápido o más lento. Por ejemplo una persecución en una película de policías o del oeste, se dimamiza aún más con una música de carácter acelerado.
5. Definir personajes y estados de ánimo.
Además de transmitir lo que el personaje siente, la música puede definir su carácter, su personalidad. Lógicamente, emplear una melodía agradable y relajada mientras alguien se acerca a la cámara, provoca una sensación positiva respecto a esa persona. Pero si lo que suena es chirriante, angustioso o tenso, la información que nos llega es que va a causar algún problema y, por lo tanto, que no es de fiar. En ocasiones el director decide engañar al espectador haciendo lo contrario.
Además el compositor puede definir a un determinado personaje con unas notas o con toda una melodía, de forma que en la película siempre que se quiera hacer referencia al mismo, baste con incorporar ese fragmento musical ( por ejemplo los temas musicales de Tiburón, la profecía o encuentros en la tercera fase, permiten identificar siempre al tiburón asesino, al demonio y a los extraterrestes aún incluso cuando no se los ve). A la melodía o tema que se identifica con un lugar, cosa o persona se le conoce como Leitmotiv.
6. Implicar emocionalmente al espectador.
La música puede influir sobre las emociones y los sentimientos del espectador, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada ( Cuando una música tenebrosa acompaña a unas imágenes sin tensión los espectadores somos conscientes de que algo terrible va a ocurrir de un momento a otro).
7. Dar un sentido de continuidad.
Como recurso utilizado en el montaje de la película, la música permite unificar escenas que parecerían sin ella desconectadas entre sí.
En cuanto al empleo de música en las películas, no hay una explicación única que justifique su existencia. Podemos decir que la música cuando acompaña a las imágenes puede tener las siguientes funciones:
1. Ambientar las épocas y lugares en que transcurre la acción.
Ya sea en Londres, Asia o Júpiter, ya se ambiente en el pasado o en el futuro el compositor puede desempeñar un importante papel en la contextualización del largometraje mediante músicas o melodías que el espectador identifica con ese lugar o época. En ocasiones, cuando no existen referencias para conocer la música de una determinada época pasada o futura, el compositor la inventa. Tal es el caso de la música utilizada para ambientar las películas de romanos o de ciencia ficción (se desconoce casi con totalidad como sonaba la música compuesta por los antiguos romanos y, por supuesto como será la música del futuro). Ejemplos: Ben- Hur ( película de romanos) y Blade runner (película ambientada en el futuro).
2. Acompañar imágenes y secuencias, haciéndolas más claras y accesibles.
La música ayuda a que el espectador reciba claramente, de entre todas las posibles lecturas que la imagen ofrece, precisamente aquella que quiere el director.
3. Sustituir diálogos que sean innecesarios.
En muchas ocasiones, sentimientos como el amor, el odio, el miedo… , que todo el mundo comprende, pueden manifestarse a través de la música, obviando el diálogo. Un ejemplo tópico pero clarísimo: cuando dos enamorados pasean por un parque y suena una música romántica son innecesarios los diálogos ya que se sobreentiende que los personajes se aman.
4. Activar o dinamizar el ritmo o hacerlo más lento.
Efectivamente, la música en ocasiones se utiliza para hacer el ritmo de una secuencia más rápido o más lento. Por ejemplo una persecución en una película de policías o del oeste, se dimamiza aún más con una música de carácter acelerado.
5. Definir personajes y estados de ánimo.
Además de transmitir lo que el personaje siente, la música puede definir su carácter, su personalidad. Lógicamente, emplear una melodía agradable y relajada mientras alguien se acerca a la cámara, provoca una sensación positiva respecto a esa persona. Pero si lo que suena es chirriante, angustioso o tenso, la información que nos llega es que va a causar algún problema y, por lo tanto, que no es de fiar. En ocasiones el director decide engañar al espectador haciendo lo contrario.
Además el compositor puede definir a un determinado personaje con unas notas o con toda una melodía, de forma que en la película siempre que se quiera hacer referencia al mismo, baste con incorporar ese fragmento musical ( por ejemplo los temas musicales de Tiburón, la profecía o encuentros en la tercera fase, permiten identificar siempre al tiburón asesino, al demonio y a los extraterrestes aún incluso cuando no se los ve). A la melodía o tema que se identifica con un lugar, cosa o persona se le conoce como Leitmotiv.
6. Implicar emocionalmente al espectador.
La música puede influir sobre las emociones y los sentimientos del espectador, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada ( Cuando una música tenebrosa acompaña a unas imágenes sin tensión los espectadores somos conscientes de que algo terrible va a ocurrir de un momento a otro).
7. Dar un sentido de continuidad.
Como recurso utilizado en el montaje de la película, la música permite unificar escenas que parecerían sin ella desconectadas entre sí.
PRIMERA PELICULA CON SONIDO
El cantante de jazz (The Jazz Singer), también conocida como El cantor de jazz es una película de 1927, dirigida por Alan Crosland.
La primera con sonido Primera película con diálogos sonor
os, que utilizó el sistema sonoro "vitaphone" (grabación de sonido sobre un disco). A partir de ese momento, el cine cambia de manera radical, excepto con algunos directores de cine nostálgicos de un cine mudo que, según ellos, se bastaba a sí mismo. Desde entonces, las comedias musicales se multiplicaron.La obra teatral el Cantor del Jazz había sido un éxito en Broadway en su versión original de 1925 y revivió en 1927 con Al Jolson como protagonista. Cuando la Warner Bros. rechazó las condiciones salariales de George Jessel, obligando a éste a rechazar el papel principal, el estudio se acercó a Eddie Canto, a quien tampoco le pareció atractiva la oferta. Fue entonces cuando le fue ofrecido el papel a Al Jolson, quien, como describió el historiador Donald Crafton, "entusiasmaba a la audiencia con vitalidad y el sex appeal de sus gestos y canciones con raíces más bien afro-americana
La primera con sonido Primera película con diálogos sonor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpnHUdMnTJDG5bVG5f0EWLdhqWkOkDN3m1M-PYTDf8V1SQmVO10cwrOvr0pdz0V22II4ItKabUPgNA3muL_d48rLFwdnjjeMy0PUPsRgAKkIgDgIEP7p1K5RC0-JTUvNVhJmiw_xLrVsc/s320/1rDhOBfP.jpg)
PRIMERA PELICULA ESPAÑOLA CON SONIDO
El misterio de la Puerta del Sol, del onubense Francisco Elías, está consi
derada como la primera película española sonora. Debido a sus fallos técnicos fue todo un fracaso desde el punto de vista económico, por lo que su importancia es de tipo histórico y documental.
Sinopsis
Pompeyo Pimpollo y Rodolfo Bambolino, dos linotipistas de El Heraldo de Madrid, quieren ser estrellas de cine, por lo que se presentan a una prueba realizada por el director norteamericano E. S. Carawa. Por no ser famosos son rechazados, por lo que deciden llamar la atención planificando un falso asesinato que se complica hasta el punto que Rodolfo es condenado a muerte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8rpxlyUJYerbuh6GjZagmcp1YAGLLCGXEW_T02PW9SEFjtr10Y0DbTE2MhwjYGa6BoVK2v9P9FHsyFREb37WIVECIq47WPDModzYUM8xFJgaEGEo__uKvOti_3skeuiU0dWHmZ-igdwk/s320/el-misterio-de-la-puerta-del-sol.jpg)
Sinopsis
Pompeyo Pimpollo y Rodolfo Bambolino, dos linotipistas de El Heraldo de Madrid, quieren ser estrellas de cine, por lo que se presentan a una prueba realizada por el director norteamericano E. S. Carawa. Por no ser famosos son rechazados, por lo que deciden llamar la atención planificando un falso asesinato que se complica hasta el punto que Rodolfo es condenado a muerte.