lunes, 5 de octubre de 2009

Paisaje retocado


Esta es úna imagen retocada por gimp

viernes, 2 de octubre de 2009

jueves, 1 de octubre de 2009

HISTORIA DE LA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN EL SONIDO


La historia del registro del sonido esa evolución en el registro del audio de forma artificial que creó el ser humano, se remonta al 25 de marzo de 1857 , cuando Leon Scott patentó su fonoautógrafo. Fue este el primer invento para el registro sonoro. Se sabe que el 9 de abril de 1860 se realizó con ese invento la primer grabación de la que se tenga noticias.



LA PRIMERA GRABACIÓN DE LA HISTORA


Un equipo logró tener acceso a las grabaciones del fonoautógrafo de Leon Scott que estaban guardadas en la oficina de patentes de la Académie des Sciences francesa. Escanearon el papel en relieve con un sofisticado programa de ordenador desarrollado años antes por la Biblioteca del Congreso estadounidense. Las ondas del papel fueron traducidas por un ordenador a sonidos audibles y reconocibles. Uno de ellos, creado el 9 de abril de 1860 , resultó ser una grabación de 10 segundos (de baja fidelidad pero reconocible) de alguien cantando la canción popular francesa "Au Clair de la Lune ". Este "fonoautograma" es la primera grabación de sonido conocida así como la primera grabación que es, empíricamente, reproducible. Muy anterior a la grabación de un reloj parlante de Frank Lambert y la de un concierto de Haendel realizada por la Compañía Edison, que datan de dos y tres décadas después, respectivamente.
En 2008, estudiosos de la historia del sonido americanos reprodujeron por primera vez el sonido grabado por un fonoautógrafo

EL FONOGRAFO

El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras, que pueden ser producidas por la voz u otros medios, son transformadas en vibraciones y éstas en un surco trazado, al que más tarde se la pasará una aguja y la misma recogerá las vibraciones en el cilindro del fonógrafo.
El fonógrafo a diferencia del fonoautógrafo (que no podía reproducir sus grabaciones), fue el primero que pudo reproducirlo después. Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo, el 21 de noviembre de 1877, mostró el dispositivo por primera vez el 29 de noviembre de ese mismo año y lo patentó el 19 de febrero de 1878 y un poco más tarde el megafono.
Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado, y más tarde finalmente de cera sólida. El cilindro de cera, era de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después de que apareciera el gramófono.


EL DISCO DE VINILO


El disco de vinilo aparece en 1888 junto al gramófono, al principio se grababan discos de 5" a 78 o 80 RPM para la época esta velocidad con motores a cuerda no se podía controlar muy bien, no hasta la llegada de los motores asíncronos. Recién en 1900 se empezó a grabar en ambas carasAproximadamente por 1934, aparecen los discos de acetato, estos permitían una grabación mas rápida, la cual no necesitaría ningún tratado químico. Su principal inconveniente era que solo duraban cinco o seis reproducciones.
En 1931 aparece la velocidad de 33 RPM, la cual al ser menor daba más duración al disco (de quince a veinte minutos). En 1945 se gesta la manera de hacer entrar más surcos denominada microsurco, que era capaz de llegar a acomodar casi diez surcos en un milímetro, gracias a esta nueva tecnología y a la velocidad de 33 RPM, los discos de vinilo ahora pueden llegar a durar de treinta a más de cuarenta minutos.


EL GRAMOFONO



El gramófono de Berliner fue inventado o patentado en 1887 ó 1888, consta de un plato giratorio, un brazo, una aguja o púa y un amplificador o bocina, y un motor a cuerda el cual giraba a 78 o 80 RPM.
En un principio los gramófonos utilizaron discos de cinco pulgadas con goma endurecida, o llamado "vulcanite", estos discos estuvieron disponibles por en plazo muy corto, ya que era una medida experimental, en noviembre de 1894 aparecieron los discos de siete pulgadas. Sin embargo los discos de goma endurecida no tenían el sonido tal fiel como del fonógrafo y esto producía su baja comercialización.
El gramófono utiliza un sistema de grabación mecánica analógica igual que el fonógrafo, en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas, que hacen mover una púa la cual traza surcos que conforman una espiral, sobre la superficie de un disco metálico, que ha sido tratado químicamente. En forma inversa, al recorrer el surco de un disco con una púa, se generan vibraciones mecánicas las cuales se transforman en sonido que es emitido por la bocina.
El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. Para hacer grabaciones de fonógrafo en masa se necesitaban varios fonógrafos grabando los cilindros. También el mecanismo del gramófono era más sencillo y más barato, tenía mayor duración, por esas razones éste permaneció y desplazó al fonógrafo. Aunque el fonógrafo aún tenía una ventaja con respecto al gramófono, el usuario podía realizar grabaciones caseras, recién con los magnetofones de alambre y más tarde los magnetofones de cinta se lograron hacer grabaciones hogareñas.


EL TOCADISCOS

El tocadiscos apareció por primera vez en 1925, cuando aparecen los primeros amplificadores de válvulas y nace el pick-up. Además con la idea de reproducir los discos de forma eléctrica y no electroacústica, la reproducción eléctrica de los discos traía muchas ventajas, como poder poseer el control de volumen, ahora el tocadiscos poseía un motor eléctrico que hacia que el plato giradiscos rotara a una velocidad mas constante de 78 RPM o 33 RPM, logrando mejor calidad y menor desgaste por el peso del brazo, entre otros beneficios.
Más tarde aparecieron tocadiscos más sofisticados, los semiautomáticos que eran capaces de retornar el brazo fonocaptor automaticamente a su lugar y apagar el motor y la corriente. Los automáticos eran capaces de mover el brazo por si mismos para reproducir el disco así también podían reproducir varios discos (sólo una cara), y terminar automáticamente la reproducción de todos. No obstante estos tocadiscos se retiraron del mercado porque gastaban el disco debido al peso del brazo. Estos tocadiscos se los llamaba Wincofono en algunos países ya que Winco era la marca que los producía.
Este artefacto se convertiría en el sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo hasta la actualidad, tanto como para la venta como para el uso. Por 1950 aparecen los llamados "combinados", generalmente tocadiscos con radio.En 1958 se empezaron a publicar los primeros discos en estéreo



EL MAGNETOFON DE ALAMBRE



Recién en 1911 con el tubo Audión (más tarde fue desarrollado y conocido como Triodo), un invento de Lee DeForest fue posible amplificar estos campos magnéticos y hacer realidad el magnetofón de alambre, el primer sistema magnético de audio. No fue hasta 1930 que se pudo crear un "grabador de alambre" con la suficiente fidelidad para lanzarlo al mercado. Antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial los Aliados usaron durante todo el conflicto los grabadores de alambre o hacían grabaciones en pasta, Shellac o goma laca en discos de 78 a 80 RPM. La posibilidad de regrabar el alambre, hacía que este tipo de máquina fuese un dispositivo importante a la hora de enviar mensajes. Inicialmente, la grabadora se utilizó para registrar el alfabeto Morse, pués los equipos eran capaces de reproducir estados de "magnetismo" y "no-magnetismo" únicamente, luego fue posible grabar sonido. A diferencia de las versiones militares que fabricaban el alambre con material antioxidante, particularmente añadiendo cromo, las versiones civiles no, y por ello en poco tiempo el óxido se encargaba de destruirlas. Era un problema de costos y de competencia, la grabadora de cinta ya estaba en el mercado para uso comercial. Aunque el alambre solía enredarse y romperse, la manera más inmediata de repararlo era anudándolo simplemente aunque de una forma particular, cosa imposible de hacer con las cintas de grabación modernas.


EL MAGNETÓFONO DE BOBINA ABIERTA



En 1928, el alemán Pfleumer solicita una patente similar en cuanto al principio del grabador de alambre. Este utiliza tiras de papel o material plástico recubiertas en sustancias polvorientas En 1930 se produce la fusión de la compañía inglesa Marconi, lo que genera la creación de Marconi-Stille, destinado a BB. A finales de 1930, los magnetófonos fueron empleados por emisoras alemanas de radio para grabar con anterioridad sus programas y evitar los errores de la transmisión en directo, anticipándose a la tendencia actual de la transmisión diferida de programas. La aparición del magnetófono supuso una auténtica revolución técnica en el ámbito de la radiodifusión, pues permitía, además de la captación de los sonidos, su inmediata reproducción.


EL CASSETE


El casete compacto lo introdujo la empresa Philips en Europa en el año 1963 y en los Estados Unidos en 1964, bajo marca registrada con el nombre de Compact Casete, con la idea de reducir el tamaño tanto de los magnetófonos como de las cintas. El casete es una caja plástica lo más cerrada posible para que no entre polvo en la cinta magnética, con un carrete con unos 100 metros (depende de la duración), de cinta plástica recubierta en óxido férrico u óxido de cromo, el otro carrete es el receptor de la cinta que circula.



EL CD


Las primeras aproximaciones a lo que hoy en día se conoce como disco compacto se realizaron a finales de los años 1970. Durante esta época aparecieron diversos sistemas de videodisco de lectura mecánica y capacitiva, pero de estos prototipos el único que ha persistido hasta la actualidad ha sido el videoscopio óptico, mayormente conocido ahora como Laser Vision (LV). El disco compacto fue creado por el holandés Kees Immink, de Philips, y el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979. Al año siguiente, Sony y Philips, que habían desarrollado el sistema de audio digital Compact Disc, su duración de más de 70 minutos se debe a que se quería lograr grabar la novena sinfonía de Beethoven entera sin ningún corte o sin dividirla en dos discos, comenzaron a distribuir discos compactos, pero las ventas no tuvieron éxito por la depresión económica de aquella época. Entonces decidieron abarcar el mercado de la música clásica, de mayor calidad. Comenzaba el lanzamiento del nuevo y revolucionario formato de grabación audio. El sistema óptico fue desarrollado por Philips, mientras que la lectura y codificación digital fue desarrollada por Sony, se lanzó en junio de 1980 a la industria y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores y disco.


MP-3

La tecnología del formato de audio MP3 fue desarrollada en Alemania por tres científicos del instituto tecnológico de Fraunhofer, Brandenburg director de tecnologías, Popp y Gril, en Ilemenau en el año 1986. Más tarde en 1992 la Moving Picture Experts Group (de allí el famoso MPEG) aprobó oficialmente la tecnología. Pero no fue hasta julio de 1995 cuando Brandenburg usó por primera vez la extensión .mp3 para los archivos relacionados con el MP3 que guardaba en su ordenador. Un año después su instituto ingresaba en concepto de patentes 1,2 millones de euros. Diez años más tarde esta cantidad ha alcanzado los 26,1 millones.
La reducción del tamaño de los reproductores de mp3 comparada con la de los walkman y discman, era muchísimo menor, haciendolo más comodo para el usuario.
El formato MP3 se convirtió en el estándar utilizado por la compresión de audio de alta calidad (con pérdida en equipos de alta fidelidad) gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir.